Pues nada, que nos han mandado hacer un análisis terminológico de un texto especializado y yo he elegido este tema... a ver quién es el guapo que se lo lee (mi profesora seguro que no).
P.D. Prometo que, a pesar de tener muchas partes turre, tiene algunas cosillas interesantes si es que existe alguna otra persona en el mundo a la que le interesen el ajedrez y las lenguas ^_^
Texto que he analizado: http://www.chessbase.com/espanola/games/2008/Leon2008_Final_Anand_Ivanchuk.htm
ANÁLISIS TERMINOLÓGICO DE UN TEXTO ESPECIALIZADO
ANÁLISIS DE UNA PARTIDA DE AJEDREZ
Para el análisis terminológico que realizaré a continuación, he escogido el texto de una partida de ajedrez comentada (o análisis de una partida de ajedrez), ya que es un campo que se ha cruzado en mi camino recientemente y que, considero, tiene una terminología y una simbología propias bastante desarrolladas y, por tanto, dignas de atención. Para esto, he escogido el análisis de la final que se disputó recientemente en el torneo de la ciudad española de León entre dos de los mejores ajedrecistas del mundo: el indio Viswanathan Anand y el ucranio Vassily Ivanchuk.
A modo de análisis introductorio, comenzaré señalando que una partida de ajedrez comentada consta de dos partes entremezcladas: la transcripción de la partida mediante simbología especializada, y los comentarios del analista. El conjunto de esta simbología recibe el nombre de notación algebraica. Para entender la transcripción de la partida y su notación, tendremos que conocer primero las piezas (que no “fichas”) a las que esos símbolos dan referencia. Para esto, presento a continuación una lista de los nombres de las mismas, seguidos de su símbolo y su nombre equivalente en inglés y francés, ya que éstos a veces son muy distintos:
- Peón (sin símbolo) [En: Pawn Fr: Pion] Es la pieza de menor valor (1 punto). Cada bando tiene ocho. Se mueve en casillas de a una hacia delante (es la única que nunca puede retroceder) y toma (es decir, “come”) en casillas de a una en diagonal. En el movimiento de salida puede moverse una o dos casillas, según se desee.
- Caballo (C) [En: Knight Fr: Cavalier] 3 puntos. Cada bando tiene dos. Se mueve en forma de L (dos casillas en una dirección y una en otra perpendicular) y toma del mismo modo. Es la única pieza que en su recorrido puede pasar “por encima” de otras, pero la casilla de llegada debe estar libre.
- Alfil (A) [En: Bishop Fr: Fou] 3 puntos. Curiosa etimología, según el DRAE: (Del ár. hisp. alfíl, este del ár. clás. fīl, y este del pelvi pīl, elefante). En ruso, al alfil lo llaman directamente elefante: слон. Esta pieza mueve y toma de forma diagonal, el número de casillas que quiera siempre que el camino no esté bloqueado por otra pieza.
- Torre (T) [En: Rook Fr: Tour] 5 puntos. Se mueve en línea recta en cualquier dirección y el número de casillas que quiera, siempre que la vía esté libre. La palabra rook en inglés viene del árabe rukh (torre), así que, aunque no utilicen el término inglés para torre, etimológicamente el significado es el mismo.
- Dama (D) [En: Queen Fr: Dame] 9 puntos. Normalmente se opta por este nombre y no el de reina precisamente porque en la notación algebraica debe diferenciarse del símbolo del rey, que tiene la misma inicial. Esta pieza puede moverse en línea recta o en diagonal en cualquier dirección y el número de casillas que desee, siempre que no haya otra pieza bloqueando su camino.
- Rey (R) [En: King Fr: Roi] 1 punto. Etimológicamente hablando, es la pieza que más intacto ha mantenido su nombre, que en persa era sháh (en referencia al sah), siendo así el nombre original del juego sháh mata (o “el rey está muerto”), nombre que se conserva casi intacto en las lenguas eslavas, como el ruso, que llama al ajedrez sháhmati. Esta pieza puede moverse en todas las direcciones pero sólo una casilla por movimiento (o “turno”).
Así, vemos que los nombres de las piezas en español son fruto de diversos métodos terminológicos: en el caso del peón, la torre, la dama y el rey, hay un préstamo semántico del francés que además es una terminologización de palabras comunes en el habla española; el caso del caballo es parecido sólo que en este caso pasa de hacer referencia al miembro militar a referirse al caballo en sí, que es realmente la figura de la pieza; el caso del alfil es el más interesante terminológicamente, ya que es un préstamo adaptado del árabe, a su vez adaptado del pelvi, y que en español no tiene ningún significado.
Conociendo ya los nombres de las piezas y su simbología, sólo nos queda saber que después de su símbolo, en la partida anotada veremos el nombre de su casilla de llegada. Para esto debemos saber que cada una de las ocho columnas del tablero tiene una letra (a-h) y cada fila un número (1-8). Así, el primer movimiento de las blancas en esta partida dice: 1. e4, lo cual significa que en 1. (movimiento 1) el peón (que, como ya hemos dicho, no tiene símbolo) se mueve de su posición original a la cuarta casilla de la columna “e”. Además vemos algún que otro símbolo más como la x en 3. …cxd4, que significa que el peón que estaba en la columna c ha tomado al que estaba en d4; y símbolos detrás del movimiento como ? (jugada de calidad dudosa), ! (buena jugada) o + (jaque).
Pasemos ahora a la terminología que podemos encontrar en la parte que corresponde a los comentarios del analista:
- GM. Significa Gran Maestro, y es el mayor título que puede alcanzar un ajedrecista. Es un calco estructural del inglés Grand Master.
- Apertura. Terminologización por especialización del léxico común. Denominación que recibe cada conjunto de movimientos iniciales de la partida y que tiene como objetivo dirigir el desarrollo de la misma de uno u otro modo.
- Sistema Scheveningen. Es una de las variaciones de la denominada Defensa Siciliana. Supone una de las líneas más ambiciosas para las piezas negras. Este nombre es claramente un extranjerismo.
- Match. Otro extranjerismo. Significa partido/a, y en ajedrez se denomina así a los eventos que enfrentan a dos únicos jugadores en una serie de partidas.
- Enroque. Nombre que procede del préstamo adaptado roque, que es el nombre que antiguamente se daba a la torre, procedente, al igual que el término inglés actual, del árabe rukh. El nombre hace alusión a la torre ya que en este movimiento el rey pasa a estar protegido por ésta, es decir, pasa a estar “en roque”.
- Contrajuego. Calco estructural del inglés counterplay. Hace referencia a la respuesta de ataque en los juegos de estrategia.
- Flanco de dama. Mitad del tablero perteneciente a la dama (éstas siempre están delimitan un flanco en el centro). El otro es el flanco de rey.
- Jaque perpetuo. Calco estructural del inglés perpetual check. Esto significa que una pieza podrá dar jaques interminablemente pero nunca conseguirá dar jaque mate al rey.
- Rybka. Nombre propio, extranjerismo. Programa informático utilizado normalmente para analizar las partidas de ajedrez (qué podría haberse hecho mejor, en qué otras partidas se ha jugado esta variación y a qué ha llevado…).
En definitiva y a modo de conclusión, el mundo del ajedrez es uno con un amplio campo de lenguaje especializado, que en los términos más básicos puede venir de lenguas muy antiguas y ser por tanto de gran riqueza etimológica, y en los términos más modernos tiende más al uso de los préstamos o calcos del inglés. Además, cabe señalar el predominio de los términos formados por especialización del léxico común, ya que en muchos casos éstos hacen una referencia metafórica a una batalla (citando de este texto, lucha espectacular, posición, amenaza...), que es al fin y al cabo lo que el juego del ajedrez representa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario